3 de enero de 2011
Guía Geoturística "Reserva Nacional de Paracas" PDF 377 Pág 89 MB
31 de diciembre de 2010
Algunos fósiles de la Reserva Nacional de Paracas por Tom DeVries
Edad: Eoceno tardío
Formación: Paracas
Paleoambiente: pelágica
Dos especies, una con forma ovalada y otra con forma cilindro alargado.
Los sedimentos son finos debido a la tranquilidad de sustrato bajo la influencia de las olas. ( Más de 100 m de profundidad)
Cymatium parthenopeum keenae
Edad: Actual
Paleoambiente: submareal
Aguas templadas. Su presencia a lado de la playa de Yumaque, indica la influencia del último fenómeno del Niño, las aguas que traen los larvae de esta especie mas al sur de su rango geográfico normal. (Mexico al norte del Peru).
Lima sp. (Bivalvo)
Formación: Paracas
Paleoambiente: costa rocosa, con arena, energía alta, olas grandes.
Esta especie ya no es descrita en la literatura cientifica.
Collected by Tom DeVries,
1999, cerca de Hueco la Zorra.
Pterópodo (gasterópodo)
Edad: Eoceno tardío
Formación: Paracas
Paleoambiente: pelágico
Estos gasterópodos viven su vida solo cerca de la superficie del mar- nadando con wings (alas) de cilia.
También hay escamas de peces, incluido especies de anchoveta o sardina.
Turritella paracasensis Rivera 1957
Gasterópodos
Formación: Paracas
Paleoambiente: Submareal, poco profundo, sustrato arenoso, energía media.
Es una especie endémica en el sur del Perú y es una guía para la Formación Paracas.
Collected by Tom DeVries, Febrary 2008 at La Mina.
Gunnarea sp. ( Polychaeto)
Edad: Actual
Paleoambiente: Submareal, alta energía, sustrato con una mezcla de rocas y arena.
Colonia de tubos de polychaetos algunas veces haciendo arrecifes de muchos metros de ancho y espesor. Los tubos vacios más grandes son las casas de los bivalvo, Lithophaga peruviana. Se encuentra los mismos tipos de colonias en capas sedimentarias
Tan antiguo como Mioceno medio (15 millones de años) en esta zona.
Edad: Eoceno
Formación: Otuma
Relacionado con las almejas.
.
.
Bivalve, Mytilidae, Nueva especie.
Edad: Eoceno
Formación: Otuma
Relacionado con los choros.
.
Bivalve, Mytilidae, Nueva especie.
Edad:Eoceno
Formación: Otuma
..
.Recolección de Fósiles: Febrero del 2008 , Tom DeVries.
Las Formaciones que cubrieron la tierra de la Reserva Nacional de Paracas y la Turritella woodsi.
Las areniscas básales estaban depositados mientras la advance del mar sobre la costa.
La advance estaba debido al levantamiento del mar (más agua en los mares globales) o una bajada de la tierra (eventos tectónicos relacionados a cambios en las placas)
Las areniscas (cuales son naranjas o amarillas debido a la cantidad de fierro en los minerales), representa ambientes intermareales y sumergidos por algunos metros, con playas afectadas por la alta energía de las olas o por la calma de las lagunas.
Los sedimentos finos fueron depositados en ambientes marinos muy profundos, puede ser 100-300 metros, sin tanta energía, con material orgánico, con restos de animales y plantas microscópicas viviendo cerca de la superficie del mar.
Tuvimos un tiempo muy largo sin depósitos marinos o continentales en la zona de Paracas, entre Cretáceo y Eoceno. Al fin el mar subió y comienza la deposición de la Formación Paracas. En esos tiempos vive una diversidad de animales y plantas que no viven hoy en día, debido a la evolución y extinción de cualquier especie después de algunos millones de años.
Esta historia pasa tres veces más, cada vez con una trasgresión del mar, depósitos representativos del ambiente de playa, después depósitos finos de ambientes más profundos. Cada secuencia de depósitos tiene su propia fauna viviendo en esos tiempos y no más reciente ni más antigua.
Podemos usar los restos de animales o plantas fosilizadas para dar una idea aproximada de la edad de las rocas. Porque cada especie no vive más de algunos millones de años y porque sabemos el rango temporal de muchas especies por ocurrencia en otras partes del mundo, la ocurrencia en Perú muchas veces significa una edad especifica.
Hay dos formaciones que cubrieron la tierra de la Reserva Nacional de Paracas entre Paracas y Carhuas- Formación Paracas (más antiguo) y Formación Otuma (más joven, vea grafico). Los fósiles más comunes y que pueden verse en ambas formaciones son los moluscos- caracoles.
Hay varias especies que indican sus propia formación.
Formación Paracas
Turritella lagunillasensis
Turritela paracasensis
Ambientes
La mezcla de moluscos, madera, pico de loros y otros restos encontrados en las areniscas básales de Formación Paracas, indica un ambiente intermareal con mucha energía; las olas estaban fuertes y la costa, no muy alto pero rocoso. Algunas especies estaban viviendo en bancos entre rocas graníticos de la superficie; otras ocupaban capas arenosas planas. En contraste, la falta de diversidad de organismos en las capas básales de la Formación Otuma, con casi solo restos de Turritella woodsi, ostras y algunas almejas en areniscas más finas, indica un ambiente más calmado, sin olas tan fuertes; es decir un lugar donde pueden vivir una gran cantidad de Turritella “ Crawling across the surface of mud flats, grazing on detritus and algae”
Estas rocas pertenecen a la Formación Otuma, edad Eoceno muy tarde, más o menos 37 millones de años de edad.
Son areniscas con granos de medio tamaño, depositados en ambientes intermareales y poco sumergidos mientras un advance del mar que dura millones de años.
Su color – amarillo, naranja – es debido a la cantidad de fierro en los minerales.
Hay muchos moluscos en algunas capas-restos que indica un ambiente sin olas destruyendo las colonias de gasterópodos pero con una circulación suficiente para “provide” alimentos para las ostras, quienes están cementados con el sustrato y no pueden moverse.
Puede ser que se piense que la costa de esos tiempos se parezca a la de hoy en día, la bahía de paracas, pero mucho mas larga.
The stratigraphy of the Pisco Basin has been described by Dunbar et al. (1990) and DeVries (1998) (Fig. 1). Within this forearc basin, the Middle to Upper Eocene Paracas Formation overlies crystalline bedrock. Unconformably overlying the Paracas sequence is the uppermost Eocene/Lower Oligocene Otuma Formation, which in turn is overlain by the uppermost Oligocene to Middle Miocene Chilcatay Formation and Middle Miocene to Pliocene Pisco Formation. Each Cenozoic formation is characterized by a transgressive sandstone member representing nearshore paleoenvironments and a finer-grained, tuffaceous, and diatomaceous silty sandstone member representing outershelf paleoenvironments. Every formation can be found locally in contact with crystalline basement rocks with associated deposits of bioclastic gravel characteristic of intertidal and rocky shoreface paleoenvironments.
To the south of the Pisco Basin are Miocene and Pliocene marine sandstones of nearshore to shoreface origin around Sacaco (Muizon and DeVries, 1985). A larger Cenozoic sedimentary basin surrounding the city of Camaná and a smaller area of outcrop south of Caravelí have been discussed by DeVries (1998, 200Ia), Vega and Marocco (2004), and Sempere et al. (2004).
Turritella woodsi. (Molusco)
Paleo-ambiente: submareal de poca profundidad, cerca de la playa, en lagunas o bahías, muchas veces en grandes bancos.
Colectado por Alberto Curiña uoa (RNP) y Thomas DeVries (Fulbrigt acholar, Burke Museum, University of Washington). Julio 1999
Tom DeVries - Febrero 2008
Adjunct Research Associate
Burke Museum of Natural History and Culture
University of Washington
Seattle, Wa 98195 USA
El carbonífero de Paracas: estado actual de las investigaciones paleobotánicas
El Carbonífero de Paracas reconocido por sus fósiles de plantas desde 1900 por Fuchs ha sido objeto de estudios paleobotánicos durante la primera mitad del siglo 20 por varios autores. Sin embargo los estudios de paleobiología sistematizados iniciaron hace una década por un grupo de investigadores de
La metodología consiste en un estudio detallado desde el punto de vista biológico, sedimentológico y geológico a lo largo de los
Universidad Ricardo Palma, Fac. de Ciencias Biológicas, Lima, Perú.
MHN- URP
Hermann Pfefferkorn
Department of Earth and Environment. Sciences,
Los Piqueros (aves: Sulidae) de la Formación Pisco, Perú. - Boletín de la Sociedad Geológica del Perú v.95 (2003) p. 75-91(Download pdf 3 MB )
.
Finalmente, en base al estudio del material actual se discute brevemente acerca de la validez de las especies paleontológicas de Sulidae, proponiéndose la eliminación de cuatro de ellas: Sula guano, S. phosphata, S. clarki y S. universitatis y la revisión de una: Morus olseni..
.
.Abstract
Finally, the validity of Sulidae fossil species is briefly discussed, suggestiong the elimination of four of them: Sula guano, S. phosphata, S. clarki and S. universitatis ; and the revision of Morus olseni.
El registro mas antiguo de la familia Sulidae data del Eoceno tardío de Francia (ver tabla 1 ) y cuenta hasta el momento con 22 especies paleontológicas, de las cuales 7 pertenecen al genero Sula,
Para América del Sur, el registro mas antiguo de la familia es el de Sula sp. Para el Mioceno medio basal de Pampa Santa Cruz (Ica, Perú) ( Stucchi & DeVries en revisión). Además, existen reportes de Sulidae para las formaciones Pisco (Perú) y Bahía Inglesa (Chile) (ambos Mioceno tardío - Plioceno temprano)( Muizon & DeVries 1985;Walsh & Hume 2001).
Sobre
Muizon & DeVries (1985) refieren además cf. Sula sp. Para el Mioceno medio y Stucchi et al. (2002) reportan el primer registro del genero Morus para el Perú. Proveniente del Mioceno tardío y sin designación especifica.
Geología
Según Marocco & Muizon (op. Cit.), el paleoambiente correspondiente a las proximidades de la orilla marina, pudiendo dividirse en tres zonas:
- Playa poco agitada, que habría sido una zona aislada del mar abierto(niveles Sacaco, Sacaco sur, Montemar y Cerro
- Zona de arrecifes, que habría estado expuesta a la corriente pero donde la agitación del agua decrecía rápidamente conforme se alejaba de la orilla(niveles Sacaco sur y Montemar).
- Zona de playa agitada, directamente expuesta (niveles Aguada de Lomas y El Jahuay).
En las zonas del nivel Montemar también se encuentra islotes, roqueríos y la probable presencia de pequeñas lagunas entre las rocas y la orilla (DeVries com. Pers. 2002).
Asimismo, en estos niveles fosilíferos se ha reportado varios grupos de vertebrados, tales como peces( seláceos y teleósteos), reptiles (cocodrilos y tortugas), aves y mamiferos(focas, otaridos, sirenios, edentados y cetáceos) (Muizo & DeVries op. cit.).
Las familias de aves reportadas son: Spheniscidae. Phalacrocoracidae, Sulidae, Scolopacidae, Procellariidae, Pelagornithidae( Muizon & DeVries op.cit.),Laridae(Muizon 1981), Vulturidae(Stucchi 2002), Diomedeidae (Stucchi & Mattos en preparación)y otros aun no identificados (Obs. Pers.).
Autor: Marcelo Stucchi - MUSM - Download PDF 3MB ( 17 hojas)
Guías de referencia: Aves de la Reserva Nacional de Paracas - Pro Naturaleza
Creada el 25 de setiembre de 1975, la Reserva Nacional de Paracas (RNP) abarca una superficie de 217,594 ha. de ambientes marinos y 117,406 ha. de tierra firme (compuesta por litoral desértico e islas).
conservar el patrimonio histórico de la cultura pre incaica Paracas.
En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR).
Nombre común: Pingüino de Humboldt
Características: Es el único pingüino de la costa, caracterizado por tener alas aletiformes, pico grueso y una banda negra curva en pechos y lados del cuerpo. Es incapaz de volar pero nada y se zambulle de manera excelente.
Hábitat: Es endémico de la corriente de Humboldt, se observa frecuentemente en las islas y acantilados.
Zona de Reproducción: Anida en cuevas rocosas de las islas guaneras.
Nombre común: Flamenco o Parihuana
Características:Presenta patas y cuello muy largos, pico característico, y alas rojas con puntas negras, base de pico rosada, parte desnuda entre el ojo y pico amarillento, pierna azuladas con partes rosadas.
Hábitat:frecuenta lagunas salares en el altiplano, también en la
costa.
Zona de Reproducción:Anida en las lagunas alto andinas
Ayacucho - Huancavelica.
Nombre común:Gaviota dominicana
Características: gaviota grande, de coloración blanca, alas y
dorso negro, se reconoce por su cola completamente blanca. Tiene patas amarillentas, su pico es fuerte, amarillo y con mancha roja en la punta.
Hábitat:Se presenta en todo tipo de orilla en el Perú.
Zona de Reproducción:Anida en islas y puntas de la costa, comúnmente cercano a los sitios de nidación de aves guaneras.
Nombre común:Gaviota de franklin
Características:Algo mas pequeña que la gaviota gris, de color blanco, dorso y alas grises, capucho negro en la cabeza, pico y patas rojas. Plumaje invernal con el capucho reducido pero siempre existente con las puntas de las alas de color negro y blanco.
Hábitat:En playas arenosas.
Zona de Reproducción:Anida en el oeste de Norte América.
Nombre común:Gaviotín peruano
Características:El gaviotín más pequeño de nuestra región, es de color gris casi uniforme. Cabeza con raya lateral y capuchos negros (capucho reducido y rayado con blanco en el plumaje de reposo), y con el frente y lados blancos, pico amarillento.
Hábitat:Especie típica de la costa peruana, distribuida desde el sur de Ecuador hasta el Norte de Chile.
Zona de Reproducción: Anida en el desierto llano detrás de las playas marinas en nuestra región.
Nombre común: Zarcillo
Características: El Gaviotín más bonito de nuestra región, inconfundible por su coloración gris oscura con raya blanca en los
lados de la cabeza, y picos y patas rojos. Parte carnosa en la base
del pico amarillo, borde posterior de las alas blanco.
Hábitat:Ave típica de la orilla rocosa.
Zona de Reproducción:Anida en grietas de los acantilados de la costa e islas guaneras.
Nombre científico:Numenius phaeopus
Nombre común:Zarapito
Características:Presenta piernas y cuello largo, reconocible por su pico largo y curvo. Plumaje manchado con pardo negruzco y blanco, lomo sin blanco, patas gris azuladas.
Hábitat:En playas arenosas, también lagunas y lomas arenosas de la costa.
ZonadeReproducción:Anida en Norte América.
.
.
Nombre científico:Tringa melanoleuca
Nombre común:Pata amarilla mayor
Características:Muy parecido al pata amarillo menor por su figura y patas amarillas, pero de tamaño más grande. Su plumaje es manchado con gris y blanco con rabadilla ycola blanquecina.
Hábitat:En orillas de lagunas, bocas de río, o praderas
pantanosas.
ZonadeReproducción:Anida en el Norte de los E.E.U.U.
.
.
.
Nombre común:Chorlo semipalmado
Características:Tiene un collar cerrado, pico muy corto con base anaranjada, patas anaranjadas, parte dorsal pardo oscura con
anillo blanco en la nuca.
Hábitat:Habita en playas arenosas, orillas de lagunas, praderas y
ciertos campos cultivados de nuestra región costanera.
Zona de Reproducción: Anida en Norte América, Europa y Asia.
Nombre común: Vuelvepiedras
Características: Más grande que un playero blanco, plumaje invernal parduzco de vientre y garganta blanca, y con típicas marcas blancas en el ala, lomo y cola. Patas rojizo-anaranjadas.
Hábitat:En playas arenosas,
Zona de Reproducción: Región Ártica.
Nombre científico: Calidris alba
Nombre común:Playero blanco
Características: Es pequeño, plumaje invernal gris pardo claro por encima y blanco por debajo, pico y patas negras, banda alas blanca. Reconocible por su coloración muy clara.
Hábitat: Habita playas arenosas marinas.
Zona de Reproducción: Anida en Norte América.
Nombre común:Gaviota gris
Características:La única gaviota de nuestra región que posee color gris uniforme. Cabeza blanquecina en el verano, y pardo oscura en invierno. Borde posterior del ala blanco, pico y patas negros.
Hábitat:En playas arenosas.
Zona de Reproducción:Anida Tierra adentro en los desiertos del norte de Chile.
Nombre común: Piquero
Características: Cabeza, cuello y partes inferiores blancos, alas y dorzo pardusco, manchado con blanco, patas gris azuladas.
Nombre común: Garza pequeña
Características: Una pequeña garza blanca de figura esbelta, cuello largo, pico delgado y de color negro con base amarilla, piernas negras con pies amarillos.
Prioridades Espaciales de Conservación de la Reserva Nacional de Paracas - Tortugas Marinas
I. Introducción
El ciclo de vida es similar en todas las tortugas marinas ya que todas estas respiran aire y se reproducen por medio de huevos que ponen en tierra firme. Una vez que los huevos eclosionan las tortugas salen del nido y atraviesan la playa para dirigirse al mar donde pasaran la mayor parte de su vida; pasaran meses o años en alta mar antes de volver a aguas costeras. Cuando lleguen a la edad adulta las hembras saldrán a la playa para anidar, completando el ciclo vital.
II. Tortugas Marinas en el Perú
Hay 2 especies de Chelonia registradas para el Perú: Ch. mydas y Ch. agassizzi.
La principal característica para reconocer Chelonia es la presencia de 2 escamas prefrontales y 4 pares de escamas pleurales, además es la única tortuga marina que al ser adulta es herbívora, aunque en los contenidos estomacales de los ejemplares del Pacífico Oriental se han encontrados restos de moluscos, peces y otros animales (Frazier, 1979: Hays y Brown, 1982 en Frazier y Salas, 1984).
Estas tortugas son las más comunes, se tienen registros desde Laguna Grande hasta Puerto Pizarro, en la frontera con Ecuador (Frazier 1979; Hays y Schattanek, 1981 en Frazier y Salas, 1984).
Las capturas mayormente se dan entre los meces de Diciembre y Abril. El análisis de contenidos estomacales muestran que se alimenta entre otras cosas de algas, peces y moluscos (Frazier 1979, Hays y Brow 1982, en Frazier y Salas, 1984).
Existe una pesquería de relativa importancia a nivel local, desde Mollendo hasta Tumbes. Los animales capturados son mantenidos vivos hasta que son comprados por una tortuguera que luego vende la carne en los mercados locales. Se comercializa principalmente con la carne, en menor medida se venden los caparazones, pero no hay mercado para los cueros (Frazier, 1979; Frazier y Salas, en prep, en Frazier y Salas, 1984).
2. 2. Dermochelys coriacea
Dermochelys coriacea es la tortuga marina más grande, se le conoce como "tortuga laúd", "tinglada", "siete filos", etc., su peso puede alcanzar la media tonelada y su caparazón sin escamas córneas tiene 7 quillas (Frazier y Salas, 1984).
Esta es la segunda en abundancia de captura. Se le encuentra por lo menos desde San Juan hasta Chimbote y se le observa más comúnmente entre Diciembre y Marzo (Hays y Brow, 1982). Pucusana es uno de los puertos donde llegan más Dermochelys, siendo la pesquería de esta especie en el Perú la más importante del mundo (Frazier y Salas, 1984).
El alimento principal de Dermochelys coriacea esta constituido por medusas y otros invertebrados blandos (Frazier y Salas, 1984).
2. 3. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)
Esta es la tortuga más abundante tanto en el Pacífico Oriental como en el resto del mundo. Se le conoce localmente como "pico de loro", "caguama", "golfina", etc.,y es famosa por su manera característica de anidar, llamada "arribada", "arribazón" o "moriña". La cual consiste en la concentración de decenas de miles de hembras durante un par de noches en una sección de una playa, que puede no tener más de 1 Km. de largo (Frazier y Salas, 1984).
Esta especie se le reconoce por su tamaño pequeño, normalmente tiene un peso menor a 50 Kg., su color es verde aceituna y tiene un gran número de escamas córneas en el caparazón; pero su característica principla es la presencia de poros en las escamas inframarginales del platrón (Frazier y Salas, 1984).Su alimentación es a base de crustáceos y otros invertebrados (Frazier y Salas, 1984).
Lepidochelys olivacea constituye la tercera especie en abundancia para el Perú. Se le encuentra desde San Andrés hasta Tumbes. Hays y Brow (1982) obtuvieron la única prueba de anidación de tortuga marina en Perú al excavar un nido en Punta Malpelo y encontrar un embrión que fue identificado como Lepidochelys por Brongersma y Frazier. Al igual que las otras especies es atrapada cuando se presenta la oportunidad, pero no hay datos detallados de pesca artesanal (Frazier y Salas, 1984).
2. 4. Eretmochelys imbricata
II. Amenazas
• Captura incidental en redes de pesca
La captura incidental de tortugas sé dá por la utilización de redes de cortina, usadas por los pescadores artesanales para peces costeros como la cabrilla, tollo y la raya.
• Contaminación
La contaminación que afecta a las tortugas marinas, al igual que en el caso de los cetaceos menores, está dado por la presencia de plásticos, desechos propios de la actividad pesquera y cultivo de concha de abanico, restos de redes, boyas, costalillos, trozos de guantes y trajes de buceo; constituyendo todos estos elementos una sería amenaza para estos animales, que pueden ingerirlos por accidente, causándoles transtornos en el tracto digestivo e incluso la muerte. Ejemplo de ello ha sido el hallazgo de un trozo de plástico en el intestino de una tortuga verde capturada en San Andrés (ACOREMA, 2000)
Además de esta contaminación también se suma la proveniente de la actividad industrial, la cual arroja sus desperdicios en zonas de influencia de la Reserva, ocasionando frecuentemente la mortandad masiva de peces (ACOREMA, 2000).
Otra fuente de contaminación son los efluentes domésticos y los desechos generados por la limpieza de embarcaciones de pesca artesanal e industrial.
• Cultivo de concha de abanico
El problema ocasionado por esta actividad es el mismos que en el caso de los cetaceos menores, reducción y contaminación del hábitat, particularmente en la Bahía de Paracas y el sector Lagunillas-Supay (Acorema, 2000).
• Pesca
La captura de estos animales se dá en forma incidental, sin embargo existe un evidente intencionalidad para su comercio, tal es así que dentro de los aparejos de pesca, se tiene una red llamada "red tortuguera" la cual se usa específicamente para la captura de estos animales.
La demanda para el comercio de tortuga es provocada por la presión de los visitantes a la zona, los cuales buscan en los restaurantes platos preparados con carne de tortuga.
• Pesca con dinamita
En determinados sectores dentro de la Reserva, como Yumaque, Supay, Chucho, Carhuas y Tunga, se pesca arrojando cargas de dinamita desde la orilla y desde embarcaciones, esta actividad ilegal provoca la mortandad inmediata de peces y podría también afectar a las tortugas.
Mapa de amenazas
Función de Titeres en el Centro de Interpretación de la RNP
Se realizan funciones de títeres dirigidas a los visitantes y especialmente a los niños, La educación ambiental es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida y mediante los titeres se puede llevar un mensaje con entretenimiento. Sin olvidar el apoyo de los Guardaparques voluntarios en esta temporada de verano.
Tarifas de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas
Adultos: S/. 2.5
Adultos: S/. 5
Alejandro Guerrero en la Reserva Nacional de Paracas - Playa Yumaque
<>