3 de enero de 2011

Guía Geoturística "Reserva Nacional de Paracas" PDF 377 Pág 89 MB

A lo largo de la historia, la Reserva Nacional de Paracas ha mantenido una densidad de población muy baja debido a su pronunciada aridez. Asimismo, las limitadas vías de comunicación hacia el litoral de la reserva han permitido que algunos sectores mantengan buenas condiciones de conservación, aunque algunos recursos culturales arqueológicos se han deteriorado y se encuentran en mal estado. Actualmente se explotan los potenciales de la reserva para el turismo ecológico, y estos recursos se centran en la diversidad biológica que concentra la zona marina, caracterizada por islas, playas y acantilados que reciben a gran cantidad de turistas durante gran parte del año. Sin embargo, además de estos recursos bióticos existen lugares paisajísticos con belleza escénica impresionante. Destacan ambientes marinos costeros y desérticos, y la explicación sobre su origen geológico no suele incluirse en los circuitos turísticos, con algunas excepciones. El último evento sísmico afectó gran parte de los acantilados de la costa entre las bahías de Paracas e Independencia y se destruyeron los monumentos naturales de La Catedral y Los Frailes. Los recorridos del litoral evidencian las características sismotectónicas de la costa sur del Perú, plasmadas en las rocas y estratos geológicos, y ayudan a entender al turista y poblador que visita la reserva, su formación y evolución en el tiempo geológico. El geoturismo es una alternativa para potenciar los valores naturales únicos en la reserva pues representan un recurso importante. Las diversas actividades ecoturísticas pueden desarrollarse paralelamente al quehacer cotidiano de la población que habita dentro de la reserva y zonas de amortiguamiento (pesca, maricultura, recolección de algas, servicios turísticos, etc.). Los mapas geoturísticos y una guía explicativa son herramientas indispensables para valorar adecuadamente el patrimonio geológico de la reserva, poco conocidos y difundido, pero que constituye una oferta turística adicional.



Descargar Libro: Clic Aquí
Fuente: INGEMMET

31 de diciembre de 2010

Algunos fósiles de la Reserva Nacional de Paracas por Tom DeVries

Pterópodo sp. (gasterópodo)
Edad: Eoceno tardío
Formación: Paracas
Paleoambiente: pelágica
Dos especies, una con forma ovalada y otra con forma cilindro alargado.
Los sedimentos son finos debido a la tranquilidad de sustrato bajo la influencia de las olas. ( Más de 100 m de profundidad)







Cymatium parthenopeum keenae
Edad: Actual
Paleoambiente: submareal
Aguas templadas. Su presencia a lado de la playa de Yumaque, indica la influencia del último fenómeno del Niño, las aguas que traen los larvae de esta especie mas al sur de su rango geográfico normal. (Mexico al norte del Peru).

Lima sp. (Bivalvo)
Formación: Paracas
Paleoambiente: costa rocosa, con arena, energía alta, olas grandes.
Esta especie ya no es descrita en la literatura cientifica.
Collected by Tom DeVries,
1999, cerca de Hueco la Zorra.

.

Pterópodo (gasterópodo)
Edad: Eoceno tardío
Formación: Paracas
Paleoambiente: pelágico
Estos gasterópodos viven su vida solo cerca de la superficie del mar- nadando con wings (alas) de cilia.
También hay escamas de peces, incluido especies de anchoveta o sardina.






Turritella paracasensis Rivera 1957
Gasterópodos
Formación: Paracas
Paleoambiente: Submareal, poco profundo, sustrato arenoso, energía media.

Es una especie endémica en el sur del Perú y es una guía para la Formación Paracas.

Collected by Tom DeVries, Febrary 2008 at La Mina.




Gunnarea sp. ( Polychaeto)
Edad: Actual
Paleoambiente: Submareal, alta energía, sustrato con una mezcla de rocas y arena.
Colonia de tubos de polychaetos algunas veces haciendo arrecifes de muchos metros de ancho y espesor. Los tubos vacios más grandes son las casas de los bivalvo, Lithophaga peruviana. Se encuentra los mismos tipos de colonias en capas sedimentarias
Tan antiguo como Mioceno medio (15 millones de años) en esta zona.

.
.
.
.
Bivalve, Veneridae, Nueva especie.

Edad: Eoceno

Formación: Otuma

Relacionado con las almejas.








.

.

Bivalve, Mytilidae, Nueva especie.

Edad: Eoceno

Formación: Otuma

Relacionado con los choros.





.


Bivalve, Mytilidae, Nueva especie.

Edad:Eoceno

Formación: Otuma






..

.Recolección de Fósiles: Febrero del 2008 , Tom DeVries.

Las Formaciones que cubrieron la tierra de la Reserva Nacional de Paracas y la Turritella woodsi.

Cada formación tiene una parte basal con areniscas y una parte superior con lutitas y areniscas finas.

Las areniscas básales estaban depositados mientras la advance del mar sobre la costa.

La advance estaba debido al levantamiento del mar (más agua en los mares globales) o una bajada de la tierra (eventos tectónicos relacionados a cambios en las placas)

Las areniscas (cuales son naranjas o amarillas debido a la cantidad de fierro en los minerales), representa ambientes intermareales y sumergidos por algunos metros, con playas afectadas por la alta energía de las olas o por la calma de las lagunas.

Los sedimentos finos fueron depositados en ambientes marinos muy profundos, puede ser 100-300 metros, sin tanta energía, con material orgánico, con restos de animales y plantas microscópicas viviendo cerca de la superficie del mar.

Tuvimos un tiempo muy largo sin depósitos marinos o continentales en la zona de Paracas, entre Cretáceo y Eoceno. Al fin el mar subió y comienza la deposición de la Formación Paracas. En esos tiempos vive una diversidad de animales y plantas que no viven hoy en día, debido a la evolución y extinción de cualquier especie después de algunos millones de años.

Esta historia pasa tres veces más, cada vez con una trasgresión del mar, depósitos representativos del ambiente de playa, después depósitos finos de ambientes más profundos. Cada secuencia de depósitos tiene su propia fauna viviendo en esos tiempos y no más reciente ni más antigua.

Podemos usar los restos de animales o plantas fosilizadas para dar una idea aproximada de la edad de las rocas. Porque cada especie no vive más de algunos millones de años y porque sabemos el rango temporal de muchas especies por ocurrencia en otras partes del mundo, la ocurrencia en Perú muchas veces significa una edad especifica.

Hay dos formaciones que cubrieron la tierra de la Reserva Nacional de Paracas entre Paracas y Carhuas- Formación Paracas (más antiguo) y Formación Otuma (más joven, vea grafico). Los fósiles más comunes y que pueden verse en ambas formaciones son los moluscos- caracoles.

Hay varias especies que indican sus propia formación.

Formación Paracas

Turritella lagunillasensis
Turritela paracasensis

Ambientes

La mezcla de moluscos, madera, pico de loros y otros restos encontrados en las areniscas básales de Formación Paracas, indica un ambiente intermareal con mucha energía; las olas estaban fuertes y la costa, no muy alto pero rocoso. Algunas especies estaban viviendo en bancos entre rocas graníticos de la superficie; otras ocupaban capas arenosas planas. En contraste, la falta de diversidad de organismos en las capas básales de la Formación Otuma, con casi solo restos de Turritella woodsi, ostras y algunas almejas en areniscas más finas, indica un ambiente más calmado, sin olas tan fuertes; es decir un lugar donde pueden vivir una gran cantidad de Turritella “ Crawling across the surface of mud flats, grazing on detritus and algae”
.
Turritellas del Centro de visitantes y frente a la bahia

Estas rocas pertenecen a la Formación Otuma, edad Eoceno muy tarde, más o menos 37 millones de años de edad.

Son areniscas con granos de medio tamaño, depositados en ambientes intermareales y poco sumergidos mientras un advance del mar que dura millones de años.

Su color – amarillo, naranja – es debido a la cantidad de fierro en los minerales.

Hay muchos moluscos en algunas capas-restos que indica un ambiente sin olas destruyendo las colonias de gasterópodos pero con una circulación suficiente para “provide” alimentos para las ostras, quienes están cementados con el sustrato y no pueden moverse.

Puede ser que se piense que la costa de esos tiempos se parezca a la de hoy en día, la bahía de paracas, pero mucho mas larga.

Geology

The stratigraphy of the Pisco Basin has been described by Dunbar et al. (1990) and DeVries (1998) (Fig. 1). Within this forearc basin, the Middle to Upper Eocene Paracas Formation overlies crystalline bedrock. Unconformably overlying the Paracas sequence is the uppermost Eocene/Lower Oligocene Otuma Formation, which in turn is overlain by the uppermost Oligocene to Middle Miocene Chilcatay Formation and Middle Miocene to Pliocene Pisco Formation. Each Cenozoic formation is characterized by a transgressive sandstone member representing nearshore paleoenvironments and a finer-grained, tuffaceous, and diatomaceous silty sandstone member representing outershelf paleoenvironments. Every formation can be found locally in contact with crystalline basement rocks with associated deposits of bioclastic gravel characteristic of intertidal and rocky shoreface paleoenvironments.

To the south of the Pisco Basin are Miocene and Pliocene marine sandstones of nearshore to shoreface origin around Sacaco (Muizon and DeVries, 1985). A larger Cenozoic sedimentary basin surrounding the city of Camaná and a smaller area of outcrop south of Caravelí have been discussed by DeVries (1998, 200Ia), Vega and Marocco (2004), and Sempere et al. (2004).




Turritella woodsi. (Molusco)

Paleo-ambiente: submareal de poca profundidad, cerca de la playa, en lagunas o bahías, muchas veces en grandes bancos.

Colectado por Alberto Curiña uoa (RNP) y Thomas DeVries (Fulbrigt acholar, Burke Museum, University of Washington). Julio 1999

Tom DeVries - Febrero 2008
Adjunct Research Associate
Burke Museum of Natural History and Culture
University of Washington
Seattle, Wa 98195 USA

El carbonífero de Paracas: estado actual de las investigaciones paleobotánicas

Palinología y Paleobotánica

El Carbonífero de Paracas reconocido por sus fósiles de plantas desde 1900 por Fuchs ha sido objeto de estudios paleobotánicos durante la primera mitad del siglo 20 por varios autores. Sin embargo los estudios de paleobiología sistematizados iniciaron hace una década por un grupo de investigadores de
la Facultad de Ciencias Biológicas y del Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, con participación de especialistas de las Universidades de Heidelberg, de Pensilvania y de Berckeley.

La metodología consiste en un estudio detallado desde el punto de vista biológico, sedimentológico y geológico a lo largo de los 160 metros de espesor del afloramiento “A” de la localidad “La Mina”. Dentro de los resultados más destacados se presenta el descubrimiento de una nueva faja paleoflorística “Paraca”, ubicada en el borde Este del paleocontinente Gondwana y representada por una flora de numerosos taxones nuevos, testimonios de la existencia de un clima templado frío en aquellas épocas. Siendo la localidad de Paracas el único reporte para toda la costa del Pacífico de América, de un afloramiento continental de edad que remonta a unos -320 ma. y tomando en consideración la calidad excelente de la conservación de los fósiles es de prioridad continuar las investigaciones y estudiar las demás secciones de afloramientos carboníferos en la Península de Paracas.

Vera Allegan Haeghebaert
Universidad Ricardo Palma, Fac. de Ciencias Biológicas, Lima, Perú.
MHN- URP

Hermann Pfefferkorn
Department of Earth and Environment. Sciences, University of Pennsylvania,
Philadelphia, PA 19104-6316.

Los Piqueros (aves: Sulidae) de la Formación Pisco, Perú. - Boletín de la Sociedad Geológica del Perú v.95 (2003) p. 75-91(Download pdf 3 MB )

Resumen
.

El presente estudio tiene por objeto analizar el material de Sulidae proveniente de la Formación Pisco (Mioceno-Plioceno, costa centro – sur del Perú), tomando como base la morfología y morfometría de las especies actuales del género Sula. Se propone la presencia de al menos cuatro formas: dos especies nuevas para el género Sula, una forma afín a la especie actual Sula variegata y una especie nueva para el género Morus; así como material indeterminado.

Finalmente, en base al estudio del material actual se discute brevemente acerca de la validez de las especies paleontológicas de Sulidae, proponiéndose la eliminación de cuatro de ellas: Sula guano, S. phosphata, S. clarki y S. universitatis y la revisión de una: Morus olseni..

.

.Abstract

The present investigation analyzes Sulidae materil from Pisco Formation (Mio-Pliocene,central-southern coast of Peru) based on morphology and morphometry of moder species of genus Sula. At least four forms have been identified: Twon new species from genus Sula, one form and with affinity to the modern species Sula variegate and one new species from genus Morus. There is also undetermined material.

Finally, the validity of Sulidae fossil species is briefly discussed, suggestiong the elimination of four of them: Sula guano, S. phosphata, S. clarki and S. universitatis ; and the revision of Morus olseni.

Introducción

El registro mas antiguo de la familia Sulidae data del Eoceno tardío de Francia (ver tabla 1 ) y cuenta hasta el momento con 22 especies paleontológicas, de las cuales 7 pertenecen al genero Sula, 15 a Morus y otras 2 a los géneros (únicamente fósiles) Sarmatosula y Empheresula; todas para Norteamérica y Europa (Warheit 2002), También existen registros a nivel genérico para el Plioceno temprano de Sudáfrica (Olson 1983).

Para América del Sur, el registro mas antiguo de la familia es el de Sula sp. Para el Mioceno medio basal de Pampa Santa Cruz (Ica, Perú) ( Stucchi & DeVries en revisión). Además, existen reportes de Sulidae para las formaciones Pisco (Perú) y Bahía Inglesa (Chile) (ambos Mioceno tardío - Plioceno temprano)( Muizon & DeVries 1985;Walsh & Hume 2001).

Sobre la Formación Pisco, a pesar de haber sido reportados a nivel genérico, hasta el momento no se había realizado algún estudio detallado, ni atribuido designación especifica para los piqueros. Muizon (1981) menciona la presencia de una especie del genero Sula de gran tamaño, de dimensiones similares a Morus bassanus del Atlántico norte. Cheneval (1993)indica que el registro de Sulidae en la formación Pisco estaría compuesto por dos o tres especies del genero Sula, todas de gran tamaño, haciendo la misma comparación que Muizon (op.cit.).

Muizon & DeVries (1985) refieren además cf. Sula sp. Para el Mioceno medio y Stucchi et al. (2002) reportan el primer registro del genero Morus para el Perú. Proveniente del Mioceno tardío y sin designación especifica.

Geología

La Formación Pisco (figura 1) es una secuencia sedimentaria marina que se extiende en la zona centro-sur de la costa peruana. Para la misma, Muizon & DeVries(1985)y Marocco & Muizon (1988) han identificado seis niveles de vertebrados de distintas antigüedades: Sacaco(3-3.9 Ma), Sacaco Sur(5 Ma), Montemar(4.5-6 Ma), Aguada de Lomas(7-8.8 Ma), El Jahuay (9-9.5) y Cerro La Bruja (12-14 Ma). La edad de Montemar esta modificada en base a DeVries(com. pers. 2002).

Según Marocco & Muizon (op. Cit.), el paleoambiente correspondiente a las proximidades de la orilla marina, pudiendo dividirse en tres zonas:

- Playa poco agitada, que habría sido una zona aislada del mar abierto(niveles Sacaco, Sacaco sur, Montemar y Cerro La Bruja).

- Zona de arrecifes, que habría estado expuesta a la corriente pero donde la agitación del agua decrecía rápidamente conforme se alejaba de la orilla(niveles Sacaco sur y Montemar).

- Zona de playa agitada, directamente expuesta (niveles Aguada de Lomas y El Jahuay).

En las zonas del nivel Montemar también se encuentra islotes, roqueríos y la probable presencia de pequeñas lagunas entre las rocas y la orilla (DeVries com. Pers. 2002).

Asimismo, en estos niveles fosilíferos se ha reportado varios grupos de vertebrados, tales como peces( seláceos y teleósteos), reptiles (cocodrilos y tortugas), aves y mamiferos(focas, otaridos, sirenios, edentados y cetáceos) (Muizo & DeVries op. cit.).

Las familias de aves reportadas son: Spheniscidae. Phalacrocoracidae, Sulidae, Scolopacidae, Procellariidae, Pelagornithidae( Muizon & DeVries op.cit.),Laridae(Muizon 1981), Vulturidae(Stucchi 2002), Diomedeidae (Stucchi & Mattos en preparación)y otros aun no identificados (Obs. Pers.).

Autor: Marcelo Stucchi - MUSM - Download PDF 3MB ( 17 hojas)

Guías de referencia: Aves de la Reserva Nacional de Paracas - Pro Naturaleza

Reserva Nacional de Paracas

Creada el 25 de setiembre de 1975, la Reserva Nacional de Paracas (RNP) abarca una superficie de 217,594 ha. de ambientes marinos y 117,406 ha. de tierra firme (compuesta por litoral desértico e islas).

La Reserva de Paracas protege un remante del desierto costero del Pacifico Subtropical y aguas adyacentes a la corriente marina de Humboldt y es la única área natural que protege territorios y ecosistemas marinos y costeros, además de
conservar el patrimonio histórico de la cultura pre incaica Paracas.

En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR).

En la Reserva se han encontrado cerca de 216 especies de aves marinas, entre migratorias, residentes y/o endémicas, así como 300 especies de peces. La reserva presenta ambientes costeros que sirven de refugio y lugar de alimentación de diversas aves residentes y migratorias. Tiene más de 250 especies de algas marinas y su mar es rico en fitoplacton.


Nombre científico: Spheniscus humboldti
Nombre común: Pingüino de Humboldt
Características: Es el único pingüino de la costa, caracterizado por tener alas aletiformes, pico grueso y una banda negra curva en pechos y lados del cuerpo. Es incapaz de volar pero nada y se zambulle de manera excelente.
Hábitat: Es endémico de la corriente de Humboldt, se observa frecuentemente en las islas y acantilados.
Zona de Reproducción: Anida en cuevas rocosas de las islas guaneras.



Nombre científico:Phoenicopterus chilensis
Nombre común: Flamenco o Parihuana
Características:Presenta patas y cuello muy largos, pico característico, y alas rojas con puntas negras, base de pico rosada, parte desnuda entre el ojo y pico amarillento, pierna azuladas con partes rosadas.
Hábitat:frecuenta lagunas salares en el altiplano, también en la
costa.
Zona de Reproducción:Anida en las lagunas alto andinas
Ayacucho - Huancavelica.




Nombre científico:Larus dominicanus
Nombre común:Gaviota dominicana
Características: gaviota grande, de coloración blanca, alas y
dorso negro, se reconoce por su cola completamente blanca. Tiene patas amarillentas, su pico es fuerte, amarillo y con mancha roja en la punta.
Hábitat:Se presenta en todo tipo de orilla en el Perú.
Zona de Reproducción:Anida en islas y puntas de la costa, comúnmente cercano a los sitios de nidación de aves guaneras.



Nombre científico: Larus pipixcan
Nombre común:Gaviota de franklin
Características:Algo mas pequeña que la gaviota gris, de color blanco, dorso y alas grises, capucho negro en la cabeza, pico y patas rojas. Plumaje invernal con el capucho reducido pero siempre existente con las puntas de las alas de color negro y blanco.
Hábitat:En playas arenosas.
Zona de Reproducción:Anida en el oeste de Norte América.



Nombre científico: Sterna lorata
Nombre común:Gaviotín peruano
Características:El gaviotín más pequeño de nuestra región, es de color gris casi uniforme. Cabeza con raya lateral y capuchos negros (capucho reducido y rayado con blanco en el plumaje de reposo), y con el frente y lados blancos, pico amarillento.
Hábitat:Especie típica de la costa peruana, distribuida desde el sur de Ecuador hasta el Norte de Chile.
Zona de Reproducción: Anida en el desierto llano detrás de las playas marinas en nuestra región.



Nombre científico:Larosterna inca
Nombre común: Zarcillo
Características: El Gaviotín más bonito de nuestra región, inconfundible por su coloración gris oscura con raya blanca en los
lados de la cabeza, y picos y patas rojos. Parte carnosa en la base
del pico amarillo, borde posterior de las alas blanco.
Hábitat:Ave típica de la orilla rocosa.
Zona de Reproducción:Anida en grietas de los acantilados de la costa e islas guaneras.





Nombre científico:Numenius phaeopus
Nombre común:Zarapito
Características:Presenta piernas y cuello largo, reconocible por su pico largo y curvo. Plumaje manchado con pardo negruzco y blanco, lomo sin blanco, patas gris azuladas.
Hábitat:En playas arenosas, también lagunas y lomas arenosas de la costa.
ZonadeReproducción:Anida en Norte América.

.

.


Nombre científico:Tringa melanoleuca
Nombre común:Pata amarilla mayor
Características:Muy parecido al pata amarillo menor por su figura y patas amarillas, pero de tamaño más grande. Su plumaje es manchado con gris y blanco con rabadilla ycola blanquecina.
Hábitat:En orillas de lagunas, bocas de río, o praderas
pantanosas.
ZonadeReproducción:Anida en el Norte de los E.E.U.U.

.

.

.

Nombre científico:Charadrius semipalmatus
Nombre común:Chorlo semipalmado
Características:Tiene un collar cerrado, pico muy corto con base anaranjada, patas anaranjadas, parte dorsal pardo oscura con
anillo blanco en la nuca.
Hábitat:Habita en playas arenosas, orillas de lagunas, praderas y
ciertos campos cultivados de nuestra región costanera.
Zona de Reproducción: Anida en Norte América, Europa y Asia.


Nombre científico: Arenaria interpres
Nombre común: Vuelvepiedras
Características: Más grande que un playero blanco, plumaje invernal parduzco de vientre y garganta blanca, y con típicas marcas blancas en el ala, lomo y cola. Patas rojizo-anaranjadas.
Hábitat:En playas arenosas,
Zona de Reproducción: Región Ártica.
.
.
.



Nombre científico: Calidris alba
Nombre común:Playero blanco
Características: Es pequeño, plumaje invernal gris pardo claro por encima y blanco por debajo, pico y patas negras, banda alas blanca. Reconocible por su coloración muy clara.
Hábitat: Habita playas arenosas marinas.
Zona de Reproducción: Anida en Norte América.




Nombre científico: Larus modestus
Nombre común:Gaviota gris
Características:La única gaviota de nuestra región que posee color gris uniforme. Cabeza blanquecina en el verano, y pardo oscura en invierno. Borde posterior del ala blanco, pico y patas negros.
Hábitat:En playas arenosas.
Zona de Reproducción:Anida Tierra adentro en los desiertos del norte de Chile.


Nombre científico: Leucocarbo boungainvilli
Nombre común: Guanay
Características: Dorso negro; garganta, pecho y vientre blancos. flancos negros. Presenta un moño en la época nupcial. Partes de la cara desnuda y de color rojo, o rodeado de un anillo color verde, pico gris pardo con base rojiza y patas gris rosadas.
Hábitat: En Islas y puntas, es una especie tipica de la corriente del Humbolt.
Zona de Reproducción:En colonias, anida en islas guaneras y puntas, desde las Islas Moche en Chile hasta lobos de tierra.


Nombre científico: Sula variegata
Nombre común: Piquero
Características: Cabeza, cuello y partes inferiores blancos, alas y dorzo pardusco, manchado con blanco, patas gris azuladas.
Hábitat: Habita islas y acantilados, es endémica de la corriente de Humboldt.
Zona de Reproducción: En grietas y plataforma de los acantilados de las Islas guaneras o de la costa.



Nombre científico: Pelecanus thagus
Nombre común: Pelicano o Alcatraz
Características: Inconfundible por su tamaño, forma del cuerpo y vuelo caracteristico de aleteo lento. Tiene plumaje rayado con pardo y gris-blanquesino.
Hábitat: Tipica endémica de la corriente de Humboldt, se observa frecuentemente en islas, puntas y cerca a las caletas de pesca artesanal.
Zona de Reproducción: Anida en colonias en las partes planas de las islas guaneras y puntas.




Nombre científico: Egretha thula
Nombre común: Garza pequeña
Características: Una pequeña garza blanca de figura esbelta, cuello largo, pico delgado y de color negro con base amarilla, piernas negras con pies amarillos.
Hábitat: Orillas de lagunas y otros luagres ribereños o pantanosos en costas, sierra y montaña.
Zona de Reproducción: Anida en colonias en árboles, arbustos o densa vegetación ribereña.



Nombre científico: Egretha alba
Nombre común: Garza grande
Características: Una Garza grande de cuello y patas largas, coloración enteramente blanca. Pata desnuda en la cara verde amarillenta, pico amarillo y patas negras.
Hábitat: Vive en la costa, sierra y selva.
Zona de Reproducción: Anida sobre árboles, arbustos y también en lugares pantanosos con densa vegetación.



Nombre científico: Haematopus palliatus
Nombre común: Ostrero de común
Características: Presenta plumaje negro y blanco, pico y patas rosadas, del tamaño de una pequeña gaviota con pico y cuello más largos. Sus gritos trinados y estridentes
Hábitat: Vive en playas arenosas marina algo protegido del frio, en las dunas y partes desérticas planas detrás de estas.
Zona de Reproducción: Anida en las dunas o en el desierto arenoso plano detrás de la playa, en lugares donde hay pequeñas piedras y material arrojado por el mar.



Nombre científico: Haematopus ater
Nombre común: Ostrero negro
Características: Algo más grande que el Ostrero común, de plumaje enteramente negruzco, pico rojo y patas blanquecina.
Hábitat: Las orillas rocosas marinas en donde se alimenta.
Zona de Reproducción: Anida en rocas cercanas al mar.




ProNaturaleza - Fundación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza

Es una de las organizaciones conservacionistas más antiguas, activas e importantes del Perú. Su misión es promover y ejecutar las tareas necesarias para asegurar la conservación de la naturaleza en el país, una de las más ricas del planeta, mediante el mantenimiento de la diversidad biológica, la utilización sostenible de las especies y los ecosistemas, y el desarrollo de una cultura de conservación en la sociedad nacional.
.
Desde su nacimiento en 1984, sus actividades no han cesado de crecer en número, complejidad e influencia. Hoy en día Pro Naturaleza dirige proyectos distribuidos en regiones claves para la conservación de la biodiversidad del país, afectando positivamente la gestión de varias áreas protegidas. La institución, además, se involucra activamente en el diseño de políticas ambientales al más alto nivel, habiendo participado en la elaboración de varias leyes relacionadas con la naturalezay el medio ambiente.
.
ProNaturaleza trabaja en Paracas desde sus inicios, apoyando la gestión y protección de la Reserva, y fortaleciendo las capacidades locales para garantizar que el uso de sus recursos sea compatible con los objetivos de conservación de la misma.

2004 - Dibujos: Daniel Cossíos - Diseño grafico y SIG: Aldo Maguiña A.

Prioridades Espaciales de Conservación de la Reserva Nacional de Paracas - Tortugas Marinas

Tortugas Marinas
Chelonia mydas

I. Introducción

Las tortugas marinas, al igual que todas las demás tortugas tienen el cuerpo muy modificado ya que viven dentro de una caja o coraza. La cara dorsal está formada, en la mayor parte por las costillas expandidas que dan origen al caparazón; y la cara ventral, por unos huesos especiales que originan el planstrón.
Las tortugas marianas tienen varias características del suborden Cryptodira: la forma del cuello, las mandíbulas, etc., aunque por el gran tamaño de la cabeza, el cuello y las patas no pueden esconderlosdentro de la coraza. Las patas modificadas en aletas y la forma hidrodinámica del cuerpo facilita su desplazamiento en el agua, medio en el que pasan casi completamente su vida.

El ciclo de vida es similar en todas las tortugas marinas ya que todas estas respiran aire y se reproducen por medio de huevos que ponen en tierra firme. Una vez que los huevos eclosionan las tortugas salen del nido y atraviesan la playa para dirigirse al mar donde pasaran la mayor parte de su vida; pasaran meses o años en alta mar antes de volver a aguas costeras. Cuando lleguen a la edad adulta las hembras saldrán a la playa para anidar, completando el ciclo vital.

II. Tortugas Marinas en el Perú

2.1. Chelonia

Hay 2 especies de Chelonia registradas para el Perú: Ch. mydas y Ch. agassizzi.
La principal característica para reconocer Chelonia es la presencia de 2 escamas prefrontales y 4 pares de escamas pleurales, además es la única tortuga marina que al ser adulta es herbívora, aunque en los contenidos estomacales de los ejemplares del Pacífico Oriental se han encontrados restos de moluscos, peces y otros animales (Frazier, 1979: Hays y Brown, 1982 en Frazier y Salas, 1984).

Estas tortugas son las más comunes, se tienen registros desde Laguna Grande hasta Puerto Pizarro, en la frontera con Ecuador (Frazier 1979; Hays y Schattanek, 1981 en Frazier y Salas, 1984).

Las capturas mayormente se dan entre los meces de Diciembre y Abril. El análisis de contenidos estomacales muestran que se alimenta entre otras cosas de algas, peces y moluscos (Frazier 1979, Hays y Brow 1982, en Frazier y Salas, 1984).

Existe una pesquería de relativa importancia a nivel local, desde Mollendo hasta Tumbes. Los animales capturados son mantenidos vivos hasta que son comprados por una tortuguera que luego vende la carne en los mercados locales. Se comercializa principalmente con la carne, en menor medida se venden los caparazones, pero no hay mercado para los cueros (Frazier, 1979; Frazier y Salas, en prep, en Frazier y Salas, 1984).

2. 2. Dermochelys coriacea

Dermochelys coriacea es la tortuga marina más grande, se le conoce como "tortuga laúd", "tinglada", "siete filos", etc., su peso puede alcanzar la media tonelada y su caparazón sin escamas córneas tiene 7 quillas (Frazier y Salas, 1984).

Esta es la segunda en abundancia de captura. Se le encuentra por lo menos desde San Juan hasta Chimbote y se le observa más comúnmente entre Diciembre y Marzo (Hays y Brow, 1982). Pucusana es uno de los puertos donde llegan más Dermochelys, siendo la pesquería de esta especie en el Perú la más importante del mundo (Frazier y Salas, 1984).

El alimento principal de Dermochelys coriacea esta constituido por medusas y otros invertebrados blandos (Frazier y Salas, 1984).

2. 3. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

Esta es la tortuga más abundante tanto en el Pacífico Oriental como en el resto del mundo. Se le conoce localmente como "pico de loro", "caguama", "golfina", etc.,y es famosa por su manera característica de anidar, llamada "arribada", "arribazón" o "moriña". La cual consiste en la concentración de decenas de miles de hembras durante un par de noches en una sección de una playa, que puede no tener más de 1 Km. de largo (Frazier y Salas, 1984).

Esta especie se le reconoce por su tamaño pequeño, normalmente tiene un peso menor a 50 Kg., su color es verde aceituna y tiene un gran número de escamas córneas en el caparazón; pero su característica principla es la presencia de poros en las escamas inframarginales del platrón (Frazier y Salas, 1984).Su alimentación es a base de crustáceos y otros invertebrados (Frazier y Salas, 1984).

Lepidochelys olivacea constituye la tercera especie en abundancia para el Perú. Se le encuentra desde San Andrés hasta Tumbes. Hays y Brow (1982) obtuvieron la única prueba de anidación de tortuga marina en Perú al excavar un nido en Punta Malpelo y encontrar un embrión que fue identificado como Lepidochelys por Brongersma y Frazier. Al igual que las otras especies es atrapada cuando se presenta la oportunidad, pero no hay datos detallados de pesca artesanal (Frazier y Salas, 1984).

2. 4. Eretmochelys imbricata
Eretmochelys imbricata, comúnmente llamada “tortuga carey”se distingue de las otras tortugas marinas por sus gruesas escamas superpuestas como tejas y por su pico semejante al de un ave rapaz (Frazier y Salas, 1984). Tiene un rango de distribución muy pequeño, sólo restringido a aguas tropicales. Su alimentación es a base de espongas, corales blandos y otros invertebrados que encuentran en los arrecifes de coral activos (Frazier y Salas, 1984). En el Perú, se ha encontrado caparazones de Eretmochelys imbricata en las cercanías de Talara (Hays y Brown, 1982 en Frazier y Salas, 1984) y en la Isla Lobos Tierra (Hays, in litt., 13 sept. 1983; en Frazier y Salas, 1984).

II. Amenazas

Captura incidental en redes de pesca
La captura incidental de tortugas sé dá por la utilización de redes de cortina, usadas por los pescadores artesanales para peces costeros como la cabrilla, tollo y la raya.

Contaminación
La contaminación que afecta a las tortugas marinas, al igual que en el caso de los cetaceos menores, está dado por la presencia de plásticos, desechos propios de la actividad pesquera y cultivo de concha de abanico, restos de redes, boyas, costalillos, trozos de guantes y trajes de buceo; constituyendo todos estos elementos una sería amenaza para estos animales, que pueden ingerirlos por accidente, causándoles transtornos en el tracto digestivo e incluso la muerte. Ejemplo de ello ha sido el hallazgo de un trozo de plástico en el intestino de una tortuga verde capturada en San Andrés (ACOREMA, 2000)

Además de esta contaminación también se suma la proveniente de la actividad industrial, la cual arroja sus desperdicios en zonas de influencia de la Reserva, ocasionando frecuentemente la mortandad masiva de peces (ACOREMA, 2000).

Otra fuente de contaminación son los efluentes domésticos y los desechos generados por la limpieza de embarcaciones de pesca artesanal e industrial.

• Cultivo de concha de abanico
El problema ocasionado por esta actividad es el mismos que en el caso de los cetaceos menores, reducción y contaminación del hábitat, particularmente en la Bahía de Paracas y el sector Lagunillas-Supay (Acorema, 2000).

• Pesca
La captura de estos animales se dá en forma incidental, sin embargo existe un evidente intencionalidad para su comercio, tal es así que dentro de los aparejos de pesca, se tiene una red llamada "red tortuguera" la cual se usa específicamente para la captura de estos animales.

La demanda para el comercio de tortuga es provocada por la presión de los visitantes a la zona, los cuales buscan en los restaurantes platos preparados con carne de tortuga.

• Pesca con dinamita
En determinados sectores dentro de la Reserva, como Yumaque, Supay, Chucho, Carhuas y Tunga, se pesca arrojando cargas de dinamita desde la orilla y desde embarcaciones, esta actividad ilegal provoca la mortandad inmediata de peces y podría también afectar a las tortugas.

Mapa de amenazas

Función de Titeres en el Centro de Interpretación de la RNP

Se realizan funciones de títeres dirigidas a los visitantes y especialmente a los niños, La educación ambiental es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida y mediante los titeres se puede llevar un mensaje con entretenimiento. Sin olvidar el apoyo de los Guardaparques voluntarios en esta temporada de verano.

Tarifas de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas

Para las personas que viven en el área del Gobierno Regional de ICA, hay una tarifa promocional por temporada de verano, con la presentación de DNI en la Garita de ingreso:

Adultos: S/. 2.5
Niños: S/. 1.5
Para el publico visitante externo:

Adultos: S/. 5
Niños: S/. 1.5
A partir de abril las tarifas de ingreso son las mismas para todos:

Adultos: S/. 5
Niños: S/. 1.5

Alejandro Guerrero en la Reserva Nacional de Paracas - Playa Yumaque

Visita antes del terremoto del 2007.